Imágenes y revisión de datos: Javier Maza.
Fenómenos naturales desaparecieron importantes vestigios, pero fue el factor humano que tomó protagonismo al construir inmuebles, carreteras, caminos, acueductos sobre dichos patrimonios.
Con este artículo iniciamos el recuento de restos materiales que existen o en algún momento figuraron en inventarios o relatos de investigadores dentro de la provincia.
Principalmente guiados por los libros: La provincia de Huaylas en la historia de Augusto Alba Herrera, y la Monografía de la Provincia de Huaylas editada en 1946.
Sitios arqueológicos en el distrito Pamparomás
Hasta el año 2006, el inventario de registros culturales o históricos de la provincia Huaylas tenía a Uchpacancha (viviendas, fortalezas y andenerías) como única referencia.
Sin embargo, el distrito está lleno de rastros sobre sitios arqueológicos y aquí nombramos algunas.
Casas y fortalezas
La Monografía de la Provincia de Huaylas (1946) sita una fortaleza llamada Huampo de origen preinca.
Entre asentamientos o casas, el libro resalta a Puné, que poseía una gran cantidad de piedras labradas en las fachadas.
En 1941, Augusto Soriano Infante dejaba constancia sobre casas cuadradas o rectangulares de piedras semi labradas en Pámpac, Uchuncuyoc, Capachamá y Cátac Huáscar cerca de la casa hacienda de Pichiu.
Similares construcciones encontraron en Cormut, Huinchus, Rutscap, Pacha Cotu, Huitoc e Intirumi que además tenían pictografías sobre piedra.
En la estancia de Chunya, dentro del área de una población antigua se distinguían dos montículos a manera de hacinamientos, dos casas llamadas “Piascotu”.
Una de ellas ya en 1940 tenía indicios de perforación por huaqueros.
En la estancia llamada Huaraz Urán existen cinco construcciones, una de ellas empotrada sobre un peñasco que es conocida como Hamá.
Represas y colinas
Figuran colinas artificiales en Huillpán denominadas Oqui Cotu y Mamacollca.
Se registró también vestigios de una represa con dos acueductos cerca de la laguna Carhuascocha.
Tumbas
En la ceja de los cerros de Saria y Carhuallanqui, existían tumbas cavadas en las rocas (similares a las de Sipan y Sicsibamba) también en Caja Rumi y Atún Jirca.
Piedras talladas
En Huantallón encontraron un mortero erizado de púas. Pero es Caja Rumi (comparte límites con el distrito Cáceres del Perú) el principal vestigio de este tipo.
Caja Rumi también se ha convertido en un conocido atractivo turístico en los últimos años. Antes, llegar a la zona tardaba más de 4 horas y a través de un sendero muy difícil.
En el sitio existen ocho cajas de piedra talladas en perfectos cuadrados. Alrededor de ellos también había rastros de viviendas, monolitos, bocaminas y restos óseos.
En 1988, Próspero Senosaín Calero, cronista de Radio Nacional, llegó a Caja Rumi y dijo que al saltar o golpear sobre los morteros producían sonidos de una caja vacía.
Además, describió que las cajas cuadradas se llenaban de agua después de la lluvia y que los habitantes de la zona contaban interesantes leyendas sobre ella.
Notas del segmento Patrimonios:
- Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
- Si deseas agregar o corregir algún dato de este patrimonio, contáctanos.