Provincia Huaylas ¿Cuándo fue creada?

Es necesario contar a los que no conocen nuestra historia, que la provincia y el departamento Huaylas fueron creados el 12 de febrero del año 1821.

José de San Martín, en Huaura, firma y promulga el Reglamento Provisorio que crea la intendencia Huaylas (hoy Ancash).

Fue creada junto a Trujillo, Tarma y La Costa,  uniéndose a los demás territorios libres de la dominación española.

San Martín en el año 1821 era capitán general y jefe del Ejército Libertador del Perú.

La demarcación de Huaylas, a su vez, fue dividida en partidos denominados: Cajatambo, Conchucos, Huaylas, Huamalíes y Huánuco.

El reglamento provisorio es considerado como la primera demarcación territorial del Perú republicano.

La intendencia Huaylas, según el historiador Luis Nolasco Colonia, fue el centro de abastecimiento para el Ejército Libertador.

¿Intendencias, partidos y parroquias?

La Constitución Política del Perú de 1823 y el primer Congreso Constituyente confirman la división territorial de 1821.

También modifican la denominación “intendencia” por “departamento”, los partidos pasan a ser provincias y las parroquias (conocidas también como doctrinas) a distritos.

Es decir, la intendencia Huaylas, creada el 12 de febrero de 1821, pasa a ser departamento Huaylas con sus provincias: Cajatambo, Conchucos, Huaylas, Huamalíes y Huánuco.

¿Caraz, y nuestras provincias actuales?

La antigua provincia Huaylas era grande, muy grande, comprendía las actuales provincias Recuay, Huaraz, Huaylas, Aija, Yungay, Carhuaz y sus anexos.

Incluso Huaraz fue la primera capital de la provincia Huaylas hasta el 25 de julio de 1857, cuando crean la provincia Cercado de Huaraz con una nueva división territorial.

La división de ambas provincias (1857) fue por la extensión y complejidad demográfica del departamento.

Sí, es decir, Caraz es capital de provincia desde julio de 1857, pero la provincia Huaylas nunca dejó de existir.

Esa historia la estudiaron ampliamente historiadores de renombre como:

Augusto Alba Herrera, Ada Oliveros Echevarría, Manuel Reina Loli, José Antonio Salazar Mejía, Hermógenes Villanueva Torrealva, Víctor Unyén Velezmoro y más.

La palabra Huaylas nunca dejará de nombrarse por su inmensidad cultural.

Notas del segmento Historias:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato histórico de este hecho histórico, contáctanos.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.



Resalta y difunde cultura.