José Malca Landavery, al ser uno de los procuradores más emblemáticos y antiguos de la Parroquia San Ildefonso, dejó interesantes datos sobre la fiesta del Corpus Christi caracino.
Su estrecha cercanía a los caseríos y centros poblados de Caraz permitió conocer detalles que creemos deben ser revalorados.
Hablamos de un artículo que Malca publicó en la edición 228 de la revista El Inca (julio de 2006).
Como ya sabemos, la fiesta del Corpus Christi, es una fiesta ligada al Inti Raymi, donde concurrían distintas comunidades para celebrar el solsticio de julio.
Con la conquista española y evangelización, los franciscanos y dominicos unieron ambas idolatrías y la introdujeron a diversas zonas del país como Huaylas, para saludar el Cuerpo de Cristo.
En el Callejón de Huaylas, esta tradición la mantienen en Caraz (parroquia San Ildefonso) y Carhuaz (Parroquia de San Pedro).
Algunos excesos en la celebración social y desastres naturales obligaron a algunas parroquias a limitar ciertas actividades.
El Corpus Cristi de Caraz
Los grupos de fieles recorren principalmente los jirones San Martín y Sucre, acompañados de roncadoras, quenas, chiscas y cantos quechuas que generan un ambiente místico.
Las andas son decoradas con paños de colores, figuras de ángeles y más elementos.
En Caraz, la fiesta inicia cada jueves después de sesenta días posteriores al Domingo de Resurrección como indica la tradición católica, pero con algunas peculiaridades.
Según José Malca, el Custodio u Ostensorio de la Parroquia San Ildefonso es el más antiguo y grande de todo Ancash, con más de 300 años de antigüedad.
Todas las imágenes que ingresan a Caraz hacía el Templo de Piedra, son los patronos o patronas de las comunidades, centros poblados y caseríos del distrito.
Los fieles siempre están encabezados por sus respectivos líderes espirituales o llamados también alcaldes pedáneos, que a su vez están acompañados de várayocs, campos y curacas.
Dichas imágenes son vestidas a la usanza tradicional del lugar donde son venerados, respetando el dicho: “Dios es a imagen y semejanza de nosotros”.
Entre ellas destacan las figuras del Niño Ángel de Huauya, San Isidro de Cochamarca, Ocoracra y Paty; San Pedro el mártir de Llacshu, y la Cruz de Mayo.
La fiesta del Corpus Christi culmina el domingo (cuatro días después) con una procesión con aproximadamente 18 imágenes, encabezados por el Custodio, San Ildefonso y Santa Rosa de Lima.
Todos, a las primeras horas de la mañana, recorren el perímetro de la Plaza Bolívar que está adornada por alfombras hechos de flores o aserrín teñido de anilina.
Las alfombras son elaboradas por alumnos de centros educativos de Caraz. Ese acto marca la despedida de la fiesta y el retorno de las imágenes a sus lugares de origen hasta el siguiente año.
El sueño de José Malca era difundir y resaltar aún más esta celebración, aunque los excesos festivos y la adopción de nuevas culturas no dejan de ser un riesgo en su preservación.
Notas del segmento Tradiciones:
- Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
- Si deseas agregar o corregir algún dato de esta tradición, contáctanos.