Plaza Bolívar

La plaza de Armas de Caraz o Plaza Bolívar es considerada la más hermosa del Callejón de Huaylas, título que la convierte en patrimonio invaluable.

De forma rectangular, pero la tradición oral cuenta que fue cuadrada y abarcaba la actual propiedad de la familia Pohl.

La plaza fue creada en recuerdo a la llegada de Simón Bolívar y el Ejército Libertador a Caraz (1 de diciembre de 1823), para establecer su cuartel general durante algunos meses.

La majestuosa pileta

La plaza tiene una pileta ornamental de bronce y es el elemento más antiguo, construida bajo el auspicio del subprefecto Joaquín Castellanos, con la iniciativa y cooperación de casi toda la población caracina en 1898.

Inaugurada el 4 de octubre según registros y memorias, aunque hoy luce una placa recordatoria que lleva como fecha:el 28 de octubre.

Glorieta o quiosco:

El quiosco es lo que más resalta en la Plaza Bolívar, punto de encuentro para caracinos y visitantes, escenario de retretas artísticas (cuando percibían arte en las calles) desde 1918.

 

 

 

Año que fue inaugurado durante la gestión del alcalde Domingo Castro Herrera, cuando ser alcalde no era una empresa rentable sino vocación de servicio.

El diseño de la glorieta llegó junto a la primera remodelación de la plaza y desde ese momento nunca dejó de respetar sus principales características como: áreas verdes, bancas y faros.

Los planos de la glorieta fueron diseñados por los caracinos: Juan Bisbal, Lorenzo Rossi y Dagoberto Malaspina.

Originalmente la glorieta tenía el color natural de su madera, con los años y modernidad, fue pintada de color rojo, verde y plata junto a los demás elementos de la plaza.

Otros elementos que adornan la Plaza Bolívar o de Armas

Años después, en 1968, durante la gestión del alcalde Horacio Cuello, levantaron un busto de Simón Bolívar que fue donado por el gobierno venezolano.

Reemplazando a un obelisco de piedra que homenajea a Simón Bolívar y los próceres huaylinos. Era conocido por los jóvenes de la época como la “estaquilla de zapatero”.

En el año 2002 el obelisco fue encontrado o desenterrado en el Estadio Municipal, y regresó a la plaza para ser exhibida cerca a la glorieta.

En reemplazo y respetando el diseño original de la plaza, el busto de Bolívar fue trasladado al Museo Municipal de Caraz e instalaron una réplica exacta del antiguo obelisco.

Junto a las palmeras que hoy decoran la plaza, existían ficus, pero lamentablemente fueron talados en el año 1957.

Después del terremoto de 1970, desaparecieron fachadas coloniales y republicanas que rodeaban y adornaban aún más la Plaza Bolívar.

Ambiente Urbano Monumental:

En el año 2001, un 14 de junio, gracias a la valiente y decidida intervención del Comité Especial de Restauración Plaza de Armas de Caraz o Plaza Bolívar, fue declarada Ambiente Urbano Monumental por el Instituto Nacional de Cultura.

Esa Resolución Nacional definió el proyecto arquitectónico que estipula todos los elementos tradicionales y que deben ser respetados.

Dicho comité estaba integrado por Francisco Bustos, Isa y Bruno Caracchini, Esperanza Marroú, Florentino Ángeles, Ada Oliveros, Claudia Dammert y Austragilda León.

Remodelaciones

Con ese logro importante, el 24 de enero de 2003, la Plaza Bolívar lució su última remodelación completa bajo la mano de reconocidos artistas nacionales.

El arequipeño Jaime Reynoso trató y trabajó el piso con piedra granodiorita gris de Moquegua.

La remodelación de pilones (bebederos o abrevaderos) fueron hechas con piedras blancas de la laguna Parón.

La restauración de la glorieta, pileta y monumento a Bolívar fue a manos del artesano puneño Francisco Mendizábal Cruz.

Años después, por falta de mantenimiento municipal y mal uso de los pobladores, la glorieta de Caraz estuvo muy cerca de colapsar.

Hasta que un grupo de caracinos iniciaron una cruzada, liderados por Rossana y José Vargas, Luis Mercado, Luis Rubiños y David Flores.

La cruzada, desde mayo del 2017, recolectó un memorial de firmas y buscó así la atención de la Municipalidad Provincial de Huaylas y el Ministerio de Cultura.

 

Es en la gestión del alcalde provincial Esteban Florentino Tranca, que logran restaurar completamente la glorieta, decidiendo conservar el color original de la madera. La reinauguraron el 18 de enero de 2020.

Junto a la inauguración de la glorieta, también restauraron los pilones, reinstalaron el obelisco original y mejoraron la iluminación de la plaza.

La restauración de la glorieta fue trabajo de Artesanos Don Bosco, bajo la supervisión del Ministerio de Cultura y el arquitecto caracino Víctor Gonzales.

Es labor nuestra, seguir con el legado de preservación que dejaron vecinos y autoridades.

Notas del segmento Patrimonios:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato de este patrimonio, contáctanos.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.



Resalta y difunde cultura.