El 16 de abril es una de las fechas más importantes que tiene Caraz. Ese día, en el año 1861, la villa San Ildefonso fue elevada a la categoría ciudad, con el nombre Caraz.
Pero la elevación va más allá, fue un reconocimiento a lo que su pueblo hizo. La ley fue promulgada por el presidente Ramón Castilla y Marquesado.
Dicha ley señala que es un acto de justicia y siguiendo las atribuciones que tenía el Congreso de la República, se otorgaba el título de honor a Caraz por hacer un bien a la patria.
Las gestiones fueron realizadas por los senadores caracinos Baltazar Villar Muñoz y Juan Guerrero Terry.
El proyecto inicial planteaba considerar a Caraz como “Ciudad Restauradora” en recuerdo a las batallas entre el Ejército Restaurador y Confederado.
Pero en sesión del 6 de abril de 1861, la Comisión de Redacción de la Cámara de Diputados eliminó ese párrafo y estableció como único artículo la elevación de villa a ciudad.
Lo que el Congreso reconoció fue la cantidad de habitantes (según la ley, Caraz en aquella época tenía más de 9000 habitantes) y todos los antecedentes históricos que ocurrieron en su zona desde épocas preincas.
Caraz antes de ser ciudad
Fue fundado como un pueblo de indígenas en 1573 por el capitán español Alonso Santoyo. La villa San Ildefonso, a su vez, fue creada el 3 de junio de 1828.
Recién con la independencia del país, la administración de Simón Bolívar la reconoció como pueblo independiente y fue legitimado por Convención Nacional el 2 de enero de 1857.
Es así que desde 1857 se formó el primer Concejo Municipal de su historia. Meses después de establecer su municipalidad, el 29 de diciembre, crean el distrito Caraz.
Notas del segmento Historias:
- Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
- Si deseas agregar o corregir algún dato histórico de este hecho histórico, contáctanos.