Artesanías de la provincia Huaylas

En nuestra provincia de Huaylas se tiene una gran variedad de artesanos artesanías, muchos de ellos desconocidos, en su mayoría personas de avanzada edad.

La Monografía de la Provincia de Huaylas, emblemático libro editado en 1946, ya alertaba que el fecundo arte popular pasaba por un serio abandono, ya que el acceso del campo a las ciudades limitaba o alejaba a los artesanos.

El libro registra que antes de culminar la primera mitad del siglo XX, existían artesanos dedicados a elaborar ollas, cántaros, azuanas, cazuelas y artefactos domésticos de arcilla que resaltaban con dibujos coloridos de la flora, fauna, fiestas costumbristas y actividades rurales diarias.

Emblemas

Caraz tiene en Víctor Milla Cruz a uno de los pintores, escultores y ceramistas más reconocidos de Ancash.

El artista autodidacta nació en Caraz, el 17 de agosto de 1899, educado en el Centro Escolar 321 y colegio “2 de Mayo”.

Existen biografías publicadas en medios escritos regionales como Asterisco (revista cultural dirigida por Francisco Gonzales) que resaltan la influencia de dichos colegios en el arte.

Entre las creaciones de Víctor Milla resaltan cuadros pictóricos, cerámicas, grabados, litografía, gelatinografía, fototipia, serigrafía y una interesante técnica de collage con paja de cebada.

Son las obras en collage que dieron renombre a Víctor Milla, entre ellas resaltan rostros de Cristo y retratos de Ernesto “El Che” Guevara que realizaba únicamente a pedido de clientes.

Ya en la década de 1960 Víctor Milla, Honorato Torres y más artistas caracinos fundan (14 de septiembre de 1964) la asociación cultural Poliartes Caraz.

Con la asociación y junto a Honorato Torres, don Víctor crea e impulsa la construcción de las estaciones y urnas del cerro San Juan, el Monumento a la Madre y el Monumento a la Paz.

Actualmente Muchos de nuestros artesanos los encontramos en la campiña de Caraz, en el sector de Yuracoto.

Existen terrenos de arcilla, que son aprovechados para la elaboración de ladrillos y tejas. Esta arcilla es llevada a los artesanos de Taricá (provincia Carhuaz), ya ellos en sus talleres elaboran jarrones, ollas, etc.

Artesanía huaylina de hoy

Pese a tener insumo accesible, Caraz solo cuenta con un joven artesano, Miguel Ángel Toro Ángeles, que se dedica a la elaboración de réplicas de cerámicas de la cultura Huaylas.

En la campiña de Yanahuara existen artesanos que trabajan canastas y sillas de carrizo, cajitas para las deliciosas cuarteadas y majar blanco.

Tejedores como Clemente Manuel Chauca Reyes, que elaboran prendas, ya sea a palito o crochet, de frazadas, fajas, alforjas con técnicas ancestrales como la cayhua (telar a cintura).

Escrito por: Iris Chauca, directora de la Asociación Folklórica “Huallas Huaylinas”.
Fuente: : Bicentenario del Perú y de Huaylas.
Notas del segmento Tradiciones:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Para contribuir, agregar o corregir algún dato de este artículo, contáctanos.


Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.



Resalta y difunde cultura.