Existen pocas referencias de Quespisisa o Inés Huaylas Yupanqui en la historia peruana, sin embargo, contaron sobre ella historiadores como Juan Cúneo, Raúl Porras y María Rostworowski.
La historia resalta la figura de Quespisisa o Inés Huaylas como una mujer sacrificada, destinada a la ofrenda incaica y sobrevivir a la violenta dominación española.
Quespisisa, ñusta inca
Quespisisa nació en Huaylas, pero vivió junto a su madre Contarhuacho por algún tiempo en Cusco, cuando era niña, mientras gobernaba su padre, el inca Huayna Cápac.
Para la nación Huaylas, albergar y servir a la esposa del Inca, como Contarhuacho y sus hijos, era tarea de gran aprecio, orgullo y respeto por representar un símbolo de autoridad.
“Quizpezira” era, para los españoles, el nombre conocido o registrado en Cédula Real. Fue Inés quien se identificó como hija del inca Huayna Cápac y de la colla Contarhuacho.
Al morir el gobernante inca, Quespisisa viajó a Huaylas hasta que Atahualpa la entregó a Francisco Pizarro como esposa para mantener las normas incaicas.
Inés Huaylas Yupanqui
Una vez que Atahualpa y Pizarro acordaron realizar el matrimonio, Quespisisa retornó a Cajamarca junto al español Francisco de la Fuente.
Así, Quespisisa fue entregada en matrimonio y bautizada como Inés Huaylas Yupanqui, en recuerdo a la hermana y abuela paterna de Francisco Pizarro.
Raúl Porras Barrenecha, en su libro: “Ancash histórico”, editado en 1958, rescata que Pizarro la llamaba “La pizpita”.
Ese dato especial lo extrajo de una crónica de Blas de Atienza. El seudónimo se trataría de otro recuerdo de Pizarro durante su infancia cuando vivió en Andalucía y Extremadura.
La pizpita, ave muy menuda que suele picotear la nieve está relacionada a mujeres astutas, ágiles y finas.
Familia de Inés Huaylas
Los cronistas españoles indican que Pizarro mantuvo una buena relación con Inés Huaylas. Ambos vivieron juntos en Cajamarca, Cusco y Jauja.
En Jauja fue donde nació su primera hija Francisca Pizarro y Yupanqui, la primera mestiza noble peruana. A las semanas siguientes del nacimiento de Francisca, Inés viajó a Lima recién fundada.
En Lima, aproximadamente entre 1535 y 1536 nació Gonzalo, que posteriormente se convirtió en el heredero de la Gobernación de la Nueva Castilla y del linaje Cápaccunas del Cusco.
Aunque la creencia social española indicaba a la madre como responsable de la crianza de los hijos, Inés no habría tenido decisión sobre esos aspectos frente a Pizarro.
El alejamiento de Inés Huaylas y Pizarro
En el año 1537, Manco Inca, hermano de Quespisisa, lidera una sublevación en Cusco y busca sitiar Lima.
El ejército realista es reforzado con soldados Huaylas, gracias a la comunicación entre Contarhuacho y Quespisisa.
Sin embargo, esa muestra de autoridad o jerarquía entre la colla y la ñusta fue tomada negativamente por los consejeros y militares españoles.
Ellos acusaban a Quespisisa de espionaje, conspirar en la muerte de la ñusta Arzapay (principal hija de Huayna Cápac) y robar un cofre de oro y esmeraldas.
La desconfianza y más problemas ganó a Francisco Pizarro y anunció su separación de Inés. Algunas referencias indican que Pizarro estaba interesado en otra ñusta más joven.
Meses después, ya en 1538, Inés Huaylas y con el consentimiento de Pizarro, contrajo matrimonio con el español Francisco de Ampuero.
Ampuero, gracias a Inés como esposa, ganó riqueza y notoriedad. Antes del compromiso él habitaba la casa de Pizarro por ser uno de sus asistentes personales.
Con él, Inés Huaylas tuvo tres hijos. Años después, en 1547, la Real Audiencia de los Reyes iniciaron un juicio a un grupo de sirvientes de Inés Huaylas por intento de asesinato a Ampuero.
A pesar que los acusados señalaron a Inés como autora intelectual del intento de asesinato, la Real Audiencia no la condenó. Mostraba una vez más su importancia social en el virreinato del Perú.
Después de ese juicio no hay mayor registro de Quespisisa, saben que continuó siendo esposa de Francisco Ampuero, pero no en qué condiciones. Así, la ñusta murió en Lima.
Hace algunos años, la provincia Huaylas tiene por tradición elegir anualmente a una Ñusta, que representa y rescata la jerarquía social de Quespisisa en épocas incaícas, más allá de su belleza.
Notas del segmento Personajes:
- Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
- Si deseas agregar o corregir algún dato de este personaje ilustre, contáctanos.