José Malca Landavery

José Malca Landavery, conocido por todos como Pepe Malca, nació en Caraz el 10 de enero de 1931, en el tradicional barrio de Yanachaca. Hijo de Rosa María Landaverry Carrera y de Marcial Joaquín Malca Chávez Jáuregui, desde muy pequeño mostró su inclinación por las artes y las tradiciones de su tierra. A los ocho años ya había aprendido a tejer y trenzar hondas, habilidades que reflejaban su destreza manual y su profundo vínculo con la cultura local.

Su labor religiosa comenzó en 1941, dedicando su tiempo a la catequesis. En 1951 fue nombrado procurador religioso indígena, ostentando el título de Huarancanyoq.

Trayectoria cultural y artística

Entre sus destacadas participaciones culturales figuran sus intervenciones en el Certamen Cultural Folklórico en las ediciones del 24 de junio de 1952 y 28 de julio de 1957. Asimismo, participó activamente en la Feria Artesanal Folklórica en las ediciones del 25 de julio de 1964 y 25 de julio de 1968, ocupando el cargo de coordinador general en esta última.

Como artista, realizó múltiples presentaciones folklóricas en diversos pueblos del Callejón de Huaylas. Una de las más recordadas fue en 1974, junto al conjunto Coillur de Carhuaz, ganador del Festival Inkari.

En 1975, fue invitado a Arequipa para participar en el V Festidanza, encabezando una delegación de jóvenes caracinos bajo el nombre El Llampa de Huaylas, auspiciada por el Concejo Municipal de Huaylas.

En dicha ocasión, el grupo fue galardonado con la Usuta de Oro, trofeo otorgado directamente a la agrupación. Este éxito inspiró a José Malca a institucionalizar El Llampa de Huaylas, estableciendo su fundación el 13 de octubre de 1975.

El Llampa de Huaylas

Bajo su dirección, El Llampa de Huaylas consolidó un folklore regional integral, basado en el conocimiento histórico y cultural de las provincias de Áncash, y en la creatividad de su fundador. José Malca diseñó vestuarios, danzas, músicas y estampas, aportando una visión auténtica y estructurada del arte tradicional.

La entidad se distinguió por su organización ejemplar: contaba con un estatuto que promovía entre sus miembros no solo la práctica artística, sino también la formación cultural integral, incluyendo la confección de vestimentas, instrumentos y atuendos, así como la creación de nuevos conceptos culturales.

Vida pública y aportes a Caraz

En 1964, fue elegido regidor por voto popular, y en 1970 se desempeñó como subprefecto de la provincia de Huaylas durante cuatro meses. Más tarde, entre 1978 y 1979, ejerció como alcalde de la Municipalidad Provincial de Huaylas.

Durante su gestión y a lo largo de su vida, colaboró con diversas obras públicas en Caraz, entre ellas la construcción de la Cruz Monumental, el Templo de Piedra, y la idea de las 14 estaciones del Vía Crucis en el cerro San Juan.

Obra escrita

José Malca también dejó un valioso legado literario. Publicó dos obras:

  • Áncash y su Policromía Indumentaria”, un libro de 80 páginas que contiene más de 20 fotografías a color de vestimentas tradicionales confeccionadas por él mismo.
  • “El Alcalde Pedáneo”, obra en la que aborda la organización religiosa y social indígena establecida desde los primeros años de la invasión española. En ella rescata leyendas orales y documentos históricos, incluyendo el documento auténtico de las propiedades de la Virgen de Chiquinqui, firmado por Clemente Paredes en 1819, bajo Real Cédula de Felipe II.

Reconocimientos

Por su vasta trayectoria, José Malca fue declarado Hijo Ilustre de la provincia de Huaylas y recibió la Medalla de la Ciudad de Caraz el 25 de julio de 2006.


Meses después, el 23 de agosto de 2007, el Instituto Nacional de Cultura lo reconoció oficialmente como Patriarca del Folklore Ancashino.

Legado

José “Pepe” Malca falleció el 14 de noviembre de 2007.
En su honor, la Municipalidad Provincial de Huaylas declaró esa fecha, desde el año 2012, como el “Día del Folklore Huaylino”.

Notas del segmento Personajes:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato de este personaje ilustre, contáctanos.
Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.




El Inca

2 settimane 2 dias atrás

José Malca Landavery, conocido por todos como Pepe Malca, nació en Caraz el 10 de enero de 1931, en el tradicional barrio de Yanachaca. Por

El Inca

8 meses 2 settimane atrás

1872: En acto solemne inicia la obra del ferrocarril Chimbote – Huallanca con asistencia del prefecto Nicanor Gonzales del Real, durante el gobierno de José

Resalta y difunde cultura.