La virgen María en el Callejón de Huaylas

Adopta Cultura

Conoce este proyecto y apoya

Sin lugar a dudas, la devoción a la Virgen María en el Callejón de Huaylas y resto del departamento Ancash es la tradición religiosa más representativa.

Existen relatos o crónicas de historiadores reconocidos en Ancash sobre el origen o establecimiento de esa devoción.

Muchas imágenes de la virgen iban con destino a ciudades determinadas, sin embargo, efectos milagrosos ocurrieron, y la tradición indica que las mismas imágenes optaron o eligieron el pueblo donde quedarse.

Estas son algunas referencias:

Carhuaz: Virgen de Nuestra Señora de las Mercedes

Unos pobladores caracinos llevaban a la virgen hacia la provincia Huaylas, específicamente Caraz.

Ellos se detuvieron a descansar en Carhuaz. Cuando quisieron continuar la marcha, la Virgen se hizo tan pesada que fue imposible moverla.

A pesar que mucha más gente fue en ayuda de los caracinos, la imagen fue inamovible. Por ese motivo, los caracinos interpretaron que la virgen se quería quedar ahí y decidieron dejarla, con la firme promesa de regresar a visitarla cada año.

Huata (provincia Huaylas): Virgen de la Asunción

En ese entonces, Huata era un pequeño pueblo de agricultores. La imagen también debió llegar a Caraz.

Los que conducían la imagen, en esa noche fueron advertidos en sueños que no la movieran y que el deseo de la Virgen era que le rindieran culto en Huata.

Moverla no pudieron y los cargadores anunciaron al pueblo el acontecimiento.

Muchos justificaron al cansancio de los hombres y ofrecieron un contingente de recios hombros para que sigan el viaje.

Muy pronto se convencieron de que ningún poder humano podría levantarla para seguir avanzando.

Huaylas (provincia Huaylas): Virgen de la Asunción

El hecho ocurrió 200 años después de la fundación del pueblo de Atun Huaylas, por el virrey García Hurtado de Mendoza, en el año de 1592.

Apareció milagrosamente un cuadro que contenía estampada artísticamente la imagen de la Asunción. Tenía dos metros de largo por metro y medio de ancho en una caja de madera.

La pintura mostraba a la virgen en actitud de glorioso tránsito al cielo sobre las alas de ángeles, con los ojos fijos al cielo celeste.

Apareció sobre el lomo de una mula en el atrio de la iglesia parroquial al amanecer del día primero de agosto del año 1879.

Caraz (provincia Huaylas): Virgen de Chiquinquirá

Se tiene registros o crónicas que en 1759 el juez visitador, fray Juan Francisco de Alzamora, llegó a Caraz con un lienzo desde Colombia el lienzo de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.

Pero encontró que ya había una cofradía y un lienzo de la virgen, pero nadie conocía su procedencia u origen.

Recién en la segunda década del siglo XIX crece el fervor religioso.

Notas del segmento Tradiciones:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato de esta tradición, contáctanos.
  • Este artículo forma parte del proyecto Adopta Cultura. Aún no tiene adoptante.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.

Resalta y difunde cultura.