La magnitud del aniversario del Centenario, Glorioso y Emblemático Colegio Nacional “2 de Mayo” de Caraz es muy grande.
El calendario festivo de la provincia Huaylas lo reconoce como el “Día del Reencuentro Dosdemaino”, debido al gran movimiento económico durante los días de fiesta.
Su historia inicia en el año 1867, cuando en Caraz empezó a funcionar el primer colegio de instrucción media particular y no llevaba nombre.
Dato corroborado por un grupo de intelectuales caracinos en el compendio llamado Monografía de la provincia Huaylas.
Años después, el 1 de febrero de 1869, durante el gobierno de José Balta y Montero, el colegio fue nacionalizado.
Gracias a gestiones parlamentarias del diputado Javier Ramírez Blanco y el senador Ambrosio Alegre Mejía. Sin embargo, la instalación del colegio fue el 2 de octubre de ese año.
No fue siempre un colegio mixto, de 1966 a 1975 crearon un colegio alterno de mujeres llamado: “Nuestra Señora de Chiquinquirá” que funcionaba en el mismo local.
2 de mayo
Sí, el día de aniversario real podría ser cada 1 de febrero o 2 de octubre, según el análisis que tengas.
Pero la fecha que celebran los exalumnos se debe otra vez a la historia heroica de los pobladores caracinos de aquellos años.
El nombre o día de celebración fue aprobado el 24 de septiembre de 1869, en una asamblea general de todo el pueblo.
Homenaje a la visita de José Balta a Caraz que sirvió para enrolar a muchos caracinos y así luchen en el histórico combate del 2 de mayo (1866).
Dificultades
El colegio funcionó normalmente hasta el 2 de julio de 1876, cuando el Consejo Departamental de Huaylas, con sede en Huaraz, lo clausuró.
Esa clausura perjudicó a muchos estudiantes, perdieron un año escolar y movilizó muchas veces al pueblo caracino.
Fue el diputado de la provincia Huaylas, Amadeo Gadea Landavery, que logró su reapertura el 17 de febrero de 1909.
Infraestructura
El colegio no siempre funcionó en el terreno que actualmente conocemos.
El primer local estuvo ubicado entre los jirones Grau y Alfonso Ugarte, en el mismo lugar donde hoy está el Campo Ferial.
Tampoco tuvo la numerosa plana docente que hoy tiene. Inició con los docentes Gaspar Lora y Eladio Chávez, dirigidos por el rector Francisco Posada y el vicerrector Antonio Luna.
Es en 1870 que la Junta Municipal de Caraz cedió un terreno que abarcaba desde la avenida Minerva (Noé Bazán Peralta) hasta una toma de agua que era el límite de los fundos San Miguel (al sur de la ciudad).
La construcción del segundo local fue con la ayuda económica y laboral de vecinos y filántropos caracinos.
La inauguración de aquella infraestructura (12 de julio de 1900) fue tan importante que, según crónicas de la época, marcharon cerca de 2000 personas por las calles de Caraz.
Ese local sufrió modificaciones durante el paso de los años hasta el terremoto de 1970 que fue derruido por seguridad.
La reconstrucción del nivel primario y secundario fue progresiva hasta el 2008 aproximadamente.
Intervinieron diversas instituciones (entidades públicas) y sobre todo exalumnos a través de las promociones Bodas de Oro y Plata, que son los protagonistas de esa gran fiesta.
La reconstrucción del nivel secundario a pesar de ser progresivo, siempre estuvo bajo el diseño arquitectónico de un grupo ingenieros de la Universidad de Lima.
Modernización
Es desde el 13 de marzo de 2017 que el nivel secundario muestra una infraestructura renovada y ampliada. La nueva infraestructura del nivel primario fue inaugurada el 3 de octubre de 2018.
Gestión compartida (que duró más de una década) entre directivos del colegio, Municipalidad Provincial de Huaylas y Gobierno Regional de Ancash.
Insignia del colegio “2 de Mayo”
Han existido dos tipos de insignias, ambas del mismo autor: Dacio López Guerrero, también dosdemaino.
La primera insignia la diseñó en 1951, era un pentágono con letras bordadas en hilos rojos y fondo azul marino.
Un año después, en 1952, en concurso interno Dacio López crea la insignia que hasta hoy identifica al colegio.
Aunque con distintas presentaciones, nunca se alejó del diseño inicial: un semicírculo que encierra el clásico “2M”.
El himno del “2 de Mayo”
El himno al colegio es quizá el símbolo más importante, el que más sentimientos origina.
Sus letras fueron creadas por Augusto Alba Herrera y la música por César Escudero Acosta.
La anécdota cuenta que fue concebida mientras compartían una jocosa “encerrona” con más amigos en el recordado bar restaurante “El Camotal”, en los últimos días de abril de 1959.
Así, el 2 de mayo de 1960, un año después de esa divertida reunión, los legendarios Augusto Alba y César Escudero presentaron el himno como obsequio al colegio y lo entonaron por primera vez en su patio principal de forma marcial.
Antorchas y clases del recuerdo
La entrega de la antorcha dorada se estableció en el año 1973 a iniciativa de Wilfredo Torres Azurza.
La recibió Mario Soriano Villar en representación de la promoción 1944 “Washington Castro”. La antorcha de plata se entregó desde el año 1974.
La clase del recuerdo también se estableció en el año 1973, a iniciativa de los esposos Marino Martínez y Teresa Espinoza, integrantes de la promoción 1948 “Manuel Gonzáles Prada”.
A pesar de instituir la llamada Bodas de Plata, la promoción 1948 celebró su fiesta en diciembre al finalizar el año escolar.
El lema del colegio
El lema “Un dosdemaino siempre primero” es ideado por el profesor Luis Ardiles Villar en el año 1986, cuando era director.
Fue el profesor Alcides Gonzáles Flores quien lo pronunciaba con especial énfasis al terminar la formación general de todo el plantel en el patio de honor.
La bandera del colegio
La bandera es el símbolo más reciente, creado el 24 de abril del 2003 después de un concurso.
La idea de Eugenio Ángeles Gutiérrez fue la ganadora. En ella resalta el color blanco y laureles que rodean la típica antorcha dorada.
Noche del reencuentro
Esta es una tradición moderna dentro de las actividades de aniversario, se trata de una fiesta temática hecha cada 30 de abril por la promoción entrante a Bodas de Plata.
Es decir, la fiesta toma el estilo o género musical característico de la etapa colegial de dicha promoción.
Así, la primera Fiesta Ochentera fue en el año 2008, iniciativa de la promoción 1984 “Edmundo Cadenas Olaguivel”.
La Fiesta Noventera, a su vez, inició en el 2017 con la promoción 1993 “Carlos Eduardo Zavaleta”.
El colegio encierra más historias y anécdotas, algunas trágicas y muchas hazañas gloriosas. Cada generación tiene algo que contar, recordar y añorar.
Cada promoción resalta con orgullo a sus ilustres compañeros e inmortales profesores. Esa es la mística del segundo colegio más antiguo de Ancash.
Notas del segmento Tradiciones:
- Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
- Si deseas agregar o corregir algún dato de esta tradición, contáctanos.