El tradicionista Celso V. Torres

La narrativa caracina tiene en Celso Víctor Torres Figueroa a uno de sus más destacados representantes y aquí parte de su vida.

Nació en Caraz el 28 de julio de 1859, desde muy joven (19 años) ya era funcionario público, primero como escribano y después notario público.

Pero sobre todo es reconocido como un destacado escritor, mantuvo amistad e intercambió producción literaria con Manuel Ricardo Palma Soriano.

El funcionario

En el año 1879 aún era estudiante del colegio “2 de Mayo” de Caraz, cuando ocupó la secretaría de la subprefectura de la provincia Huaylas.

Estuvo en el cargo hasta el año 1890, después de ser testigo impotente de la invasión y saqueo chileno en la hacienda Palo Seco (o Tambo Real) y Moro.

La indignación lo llevó a él y el subprefecto Melquiades Navarro a renunciar.

13 años después se convirtió en notario de Caraz, cargo que ocupó junto a la capitanía (hoy algo parecido a presidente) del barrio Yanachaca. El templo La Merced es una de sus gestiones.

El escritor

En su producción existen poemas, sin embargo, lo que cautivó en su pluma fueron las tradiciones.

Solía describir hechos y usos populares de manera sencilla y amena. Hasta hoy se conocen más de 40 tradiciones publicadas sobre la provincia Huaylas y otros distritos de Ancash.

“Opinión Nacional, “La Prensa de Huaylas”, “Variedades” y “Sanmarti” son los diarios que publicaron las tradiciones de Celso V. Torres.

El colaborador y amigo de Ricardo Palma

Más que colaborador, Celso Torres fue amigo Ricardo Palma. Entre ellos compartieron más una treintena de cartas.

Celso ayudó a Ricardo Palma a escribir y recopilar información sobre las tradiciones del departamento.

Entre ellas destacan “La vieja de Bolívar”, “Los tres etcéteras del libertador”, “Coronguinos”, “Un santo varón” y “Quién toca el arpa”.

Dentro de esa amistad y respeto, Celso Torres fue uno de los pocos en recibir como obsequio obras inéditas de Ricardo Palma, unas de ellas: “Tradiciones en Salsa Verde”.

De esa publicación solo existieron dos ejemplares y con el especial encargo: “no se consientan en que se impriman, ni saquen copias de ellas, son solo para ser leídas en la intimidad y en ratos de buen humor”.

De las tradiciones en la que aportó Celso Torres, es quizá “Las tres ectéteras del libertador” la que más destaca, pues fue traducida al hebreo, en Italia hicieron una película con el nombre “Las tres ectéteras del coronel” y una comedia en España titulada “Las tres ectéteras de don Simón”.

De él la Prensa de Huaylas reseñó: “Simpático amigo humorista, tradicionistas, chistoso, poeta, minucioso astrónomo, hábil notario, deleitoso matemático, entretenido contertulio, y últimamente hipnotista de gran fama, vitalicio y querido general en jefe de las aguerridas fuerzas feministas de Yanachaca”.

El 12 de noviembre de 1918 fue un día de luto general en toda la provincia Huaylas. Celso Torres falleció con 59 años de edad.

Notas del segmento Personajes:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato de este personaje ilustre, contáctanos.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.



Desde nuestro canal Youtube.

Resalta y difunde cultura.