Hospital más antiguo de Ancash

El hospital de apoyo “San Juan de Dios” de Caraz es el más antiguo del departamento Ancash.

Según investigaciones del historiador Augusto Alba Herrera, fue creado el 28 de febrero de 1907, su primer director fue el Dr. Guillermo Arbulú.

Sus benefactores:

Fueron dos los benefactores en distintas épocas.

Juan de Dios Alegre, destacado caracino, donó el 50 % de sus acciones de la casa adquirida con su esposa para el hospicio para “la humanidad doliente”.

José Gutiérrez, huarino que fue el primer alcalde de la Municipalidad Provincial de Huaylas, donó igualmente el 50 % de su casa a favor del hospital

El hospital estuvo antes administrado por la Sociedad de Beneficencia Pública.

Dónde se ubicó:

Primer local del hospital de Caraz.

Los primeros ambientes fueron refaccionados convenientemente en la década del 50 (del siglo XX) en el imponente local de Juan de Dios Alegre.

El hospicio fue destruido en el terremoto del 31 de mayo de 1970. Estaba ubicado en el jirón San Martín, donde ahora se encuentra el Coliseo Cerrado “Amadeo Gadea Sánchez”.

Frente al estado de emergencia por el terremoto, se acondicionó un ambiente de emergencia en módulos y conteiners donados por la Cruz Roja Alemana.

Esos módulos fueron instalados en terrenos de la familia Alegre donde ahora se ha edificado una buena parte de la infraestructura del colegio “Micelino Sandoval Torres”, en el jirón Raimondi, barrio La Esperanza.

Local actual:

La actual infraestructura está ubicada en la parte este de la avenida Noé Bazán Peralta que fue propiedad de la familia Gutiérrez Gastelumendi.

El nuevo local no era entregado para uso por indiferencia del gobierno de Francisco Morales Bermúdez a pesar de estar culminado. Mientras que el hospital de emergencia colapsaba.

En actitud valiente de todo el personal, liderado por su director Jorge Orihuela Galdámez, tomaron el local a la fuerza.

El hecho ocurrió el 8 de marzo de 1977. Por eso que celebran aquel día como fecha de fundación.

El hospital no cambió de nombre en ningún momento, lo que si sucedió con los hospitales del Callejón de Huaylas y otras ciudades del departamento.

Notas del segmento Historias:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato histórico de este hecho histórico, contáctanos.
  • Este artículo forma parte del proyecto Adopta Cultura. Aún no tiene adoptante.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.



Resalta y difunde cultura.