El nombre Ancash

Ya existe una corriente importante sobre el 12 de febrero como fecha de creación de nuestro departamento (Huaylas).

Pero poco se habla sobre el origen y los pormenores de la denominación Ancash o Ancachs (escrito de esa manera en el decreto supremo).

Sabemos que el departamento cambió de nombre a Ancachs el 28 de febrero de 1839, firmado por Agustín Gamarra Messía cuando era presidente del Perú, 38 días después de la batalla de Pan de Azúcar en Yungay.

¿La razón?, la victoria del Ejército Restaurador frente al Ejército Confederado (Confederación Perú Boliviana), en el mismo lugar donde corría un riachuelo en la conocida quebrada Ancash.

La batalla de Pan de Azúcar o batalla de Yungay

Crónicas históricas y opiniones de aquella época consideraban a la Confederación Perú Boliviana como el proyecto integrador del Alto y Bajo Perú que daría una salida a los primeros enfrentamientos diplomáticos, económicos y militares con Chile, agudizados en el año 1879 en la Guerra del Pacífico.

Mientras que Chile aseguraba que la campaña Restauradora era la liberación peruana de la invasión boliviana.

La campaña, en ambos lados, fue el enfrentamiento entre peruanos y sus intereses.

El nombre Ancash. Proclama de Gamarra en Yungay.

El historiador Juan José Vega indica que el lado Restaurador tenía tropas minoritarias de peruanos, y eran mayoría en las tropas confederadas liderados por Andrés de Santa Cruz (Confederados).

Partes militares rescatadas por Augusto Alba Herrera revelan que después de la batalla un gran número de oficiales confederados fueron fusilados a los pies del cerro Pan de Azúcar después de rendirse. Otros tuvieron el mismo fin después de ser perseguidos.

Las ejecuciones fueron para apoderarse de las pertenencias de los peruanos vencidos, así lo confirma un oficial chileno en el libro de manuscritos Vida de un soldado, bajo el título: “De la toma de Valdivia a la victoria de Yungay” publicado en el año 2009.

Chile y su victoria en Pan de Azúcar

El Ejército Restaurador fue promovido y dirigido por el ejército chileno, comandado por Manuel Bulnes Prieto. Sus órdenes eran ejecutados por los peruanos Agustín Gamarra, Ramón Castilla y otros oficiales.

La victoria del lado Restaurador fue celebrada y motivó una serie de homenajes en Chile.

La campaña Restauradora permitió que el político y militar Bulnes sea elegido presidente de Chile en 1841 y considerado el presidente más importante del siglo XIX en el país sureño, pues forjó su expansión y debilitó a sus países limítrofes principalmente Perú y Bolivia al ser separados.

Manuel Bulnes, en el Perú fue nombrado Gran Mariscal de Ancash.

Algunos historiadores peruanos afirman que fue Bulnes quien ordenó a Gamarra el cambio de nombre del departamento Huaylas por Ancash.

Según investigaciones de Santiago Mattos Colchado, los militares Agustín Gamarra y Ramón Castilla tenían la valoración de héroes en Chile.

El ejército chileno, en homenaje a la victoria en Pan de Azúcar entonaba el conocido “Heroísmo de Yungay”, que en letras dice: “late el orgullo nacional chileno satisfecho”.

Dato que rescataron, cada uno en su tiempo, el historiador José Vega Bello y el periodista Hermógenes Villanueva Torrealva.

La batalla de Yungay y el simbolismo chileno

Hermógenes Villanueva viajó a Chile en el año 2011 y luego visitó el cerro Pan de Azúcar donde encontró otro dato controversial.

En la cumbre del Pan de Azúcar se encontraba un pequeño mural con las letras: “¡Oh, patria querida, vidas tan caras ahora en tus aras se van a inmolar!”, frase que corresponde a la cuarta estrofa del himno a Yungay que a su vez es considerado el segundo himno chileno.

Gracias a esa información, hoy el muro existe pero con otra frase.

El nombre Ancash. Antiguo mural del cerro Pan de Azúcar.

El nombre Ancash. Actual muro del cerro Pan de Azúcar.

A su vez el historiador Juan Chiggo Cerna, dio a conocer que en Santiago (Chile) construyeron una plaza y formaron el barrio Yungay, y bautizaron al batallón de carabineros con ese nombre.

En Arica, una calle cercana al morro y casa donde creció nuestro héroe Francisco Bolognesi lleva el nombre Yungay.

Pasa lo mismo en Valparaiso con una avenida y un cerro, y su plaza es llamada La Victoria, en honor a su triunfo.

Actualmente una ciudad, su comuna y su capital llevan el nombre Yungay, en la provincia Ñuble, de la región Biobío.

La rebeldía de los yungainos (de la provincia Huaylas)

Santiago Matos Colchado, en más de una ponencia y artículo manifiesta que el pueblo Yungay en ningún momento respetó la norma de Agustín Gamarra, que no solo cambió el nombre del departamento sino de Yungay por villa Ancachs.

La villa, mejor dicho sus pobladores (que ya en 1828 pudieron recibir la denominación de “Benemérita ciudad” por su decidida adhesión a la libertad del Perú) siguieron sintiendo orgullo por la denominación “yungainos”.

Años después el estado peruano formalizó la denominación Yungay a la villa, ciudad y provincia.

Ancachs, y no Ancash

Decreto supremo firmado por Agustín Gamarra.

Sobre la mala escritura del nombre, Matos Colchado afirma que nunca se dio una ley para corregir a Ancash.

Aunque revisando los decretos o normas de la época advertimos que existe un sinfín de faltas ortográficas en la redacción.

Hoy Ancash es considerado uno de los departamentos más corruptos del país, figura entre los tres primeros en la lista.

Quizá es momento de revisar nuestra historia, forjar una verdadera identidad que nos haga sentir sincero orgullo.

Notas del segmento Historias:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato histórico de este hecho histórico, contáctanos.
  • Este artículo forma parte del proyecto Adopta Cultura. Aún no tiene adoptante.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.



Resalta y difunde cultura.