Cuando San Santiago yacía en Pampap

Javier Maza adopta cultura

Conoce este proyecto y apoya

Es bien conocido por todos los pamparominos el mito y/o leyenda sobre la aparición de San Santiago Apóstol en los restos arqueológicos de Quipia (posible santuario ancestral). Aquella historia relata pues sobre una chiquilla pastorcita que llevaba flores todos los días a dicho «Señor», el cual habria solicitado que lo lleven a Pampap, petición que fue cumplida por los moradores de dicha comunidad en medio de una gran fiesta.

Por: Javier Maza Poma.

Para aquel entonces no existía el pueblo de Pamparomás, solamente era una hacienda, que fue comprada por la comunidad de Pampap a insistencia del «Señor» para levantarle en este lugar su capilla, ya que se encontraba descontento en ese lugar de donde todas las noches se escapaba en el mismo cerro que fue hallado por la niña.

Podemos extendernos en este relato el cual es parte de la tradición oral del pueblo de Pamparomás (algunos incluso afirman que primero fue Pampap y luego Pamparomás), sin embargo en otro post publicaremos algunos detalles más sobre dicha leyenda.

Lo cierto es que hoy les alcanzo una prueba fehaciente (documento) del año 1791, esta prueba consiste en partidas de bautismos de ese año en donde se menciona a Pampap como la «iglesia de San Santiago de Pampap» y de la misma forma en la misma hoja se menciona a Pamparomás pero tan solo como «La capilla de la Hacienda de Pamparomás». De esta forma podríamos confirmar que efectivamente lo que nuestros abuelos y hasta ahora algunos octogenarios nos cuentan sobre el santo patrón San Santiago que anteriormente estuvo en Pampap y posteriormente fue llevado al pueblo (antiguamente hacienda) de Pamparomás.

Estos bautismos fueron hechos a indios de la zona los cuales nos dan evidencia de que algunos de ellos no llevaban apellidos y tan solo nombres. Por otro lado sería importante reconocer el día de hoy donde queda la estancia de Miranacui, que a juzgar del desplazamiento del cura de ese entonces, deduzco que queda a un día de camino de Pamparomás. Esta estancia en esos tiempos albergaba una buena cantidad de indios y si alguien tiene referencia de ello le agradecería que me informe.

Bueno y para la mejor lectura y entendimiento de estos documentos (de hace más de 2 siglos), traté de transcribirlos:

BAUTISMO DE MARIA ESCOLASTICA YNDIA 

En la capilla de la estancia de Miranacui Doctrina de Moro en la provincia de Huaylas año del Señor de mil setecientos noventa y uno en veinte y quatro dias del mes de Maio Yo el Infraescripto (infrascrito) inter de cura co licencia parroqui exorsice bauptice sub conditione, puse oleo y crisma a Maria Eslocastica Yndia de edad de tres meses hija legitima de Felipe Santiago y de Maria de los Santos Yndios fue su madrina Maria Asencio y para que conste lo firme…… Thomas de Milla

BAUTISMO DE MARIA RUFINA YNDIA

En la capilla de la Hacienda de Pamparomas Doctrina de Moro en la provincia de Huaylas año del Señor de mil setecientos noventa y uno en veinte y seis dias del mes de Maio Yo el Infraescripto (infrascrito) inter de cura co licencia parroqui exorsice, puse oleo y crisma a Maria Rufina Yndia de edad de ocho meses hija legitima de Maria Hermegilda le hecho el agua Gregorio Guzman Laico pero impuesto en la forma del bauptismo y en el modo de bautizar y eso lo hizo en caso de necesidad fueron padrino Martin Calixto y para que conste lo firme….Thomas de Milla

BAUTISMO DE JOSEF MANUEL YNDIO

En la iglesia de San Santiago e Pampap Doctrina de Moro en la provincia de Huaylas año del Señor de mil setecientos noventa y uno en treinta dias del mes de Junio Yo el Infraescripto (infrascrito) inter de cura co licencia parroqui exorsice, bauptice sub conditione puse oleo y crisma a Josef Manuel Yndio de edad de un año hijo legitima de Feliciano Luna y de María Juliana Yndios fueron su padrino Juan Alonso y para que conste lo firme….Thomas de Milla

Después revisarlos se nos viene a la mente el apellido Milla, muy usual en la cuenca del río Loco y también en Pamparomás. Lo relaciono con el apellido del cura de ese entonces

¿Podría haber sido que el cura dio ese apellido a los «yndios»?, los cuales como vemos algunos no poseían apellido.

Pronto desvelaremos algunos capítulos singulares de la historia de Pamparomás y en general de la cuenca de Nepeña.

Notas del segmento Tradiciones:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato de esta tradición, contáctanos.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.

Resalta y difunde cultura.