El hombre inició su paso o legado en el Callejón de Huaylas aproximadamente en el 11000 antes de Cristo, con la caza de camélidos y recolección de raíces y frutas, a través de bandas trashumantes que usaban cuevas para protegerse del clima.
Aquí, algunos apuntes que recopilamos sobre los primeros habitantes en la provincia Huaylas.
Hernán Osorio Herrera halló puntas de proyectil en la parte norte del paraje Tontup.
Tontup está ubicado en la Cordillera Negra, en la margen izquierda del río Santa frente a Caraz.
Similares herramientas se encontraron en Huaraz y con una antigüedad de 6000 y 2600 años a.C.
El hallazgo de Osorio, sin embargo, no define si la zona era un taller de instrumentos de piedra o un sitio ocupado.
Litrografías en la provincia Huaylas
En Caraz existen aún litografías, la más conocida es Mishi Rumi, que está a orillas del río Llullán.
Piedra que ha sido poco conservada y estudiada, por indiferencia de autoridades y dañada por habitantes de Caraz, en mayoría jóvenes.
Pero, pocos saben que en un lugar llamado antiguamente como Maquiyoc, cerca al colegio “Micelino Sandoval Torres”, existen litografías que indican el paso de bandas o grupos de personas.
Se trataba de bandas semi sedentarias que construían casas y otras edificaciones en forma semicircular con una antigüedad aproximadamente de 3000 años a.C.
Al proliferar las edificaciones formaban centros ceremoniales pre cerámicos, y que eran cubiertos al dejar el sitio.
Así, los nuevos grupos llegaban y continuaban construyendo. Al menos esas teorías manejan arqueólogos después de estudiar los restos arqueológicos de Tumshukaiko.
La era cerámica y los primeros asentamientos
La era cerámica en la provincia habría iniciado entre 1600 y 1300 años a.C., según refrencias del maestro Augusto Alba Herrera.
No hay mucho conocimiento científico del origen real de la cerámica dentro de la provincia Huaylas.
Pero antiguamente creían que ese tipo de arte se desarrolló en Caraz alrededor de Shanlla Cotu, un gran montículo de arcilla que era muy valorado por artesanos de Taricá.
Hidráulica y agricultura en la provincia Huaylas
Según los estudios del arqueólogo Lumbreras, se puede precisar que en los años 3 a.C. y 1 d.C existió un vasto conocimiento de ingeniería hidráulica en el Callejón de Huaylas.
En la provincia Huaylas, por ejemplo, Juan Villafana Ávila estudió y demostró que en esos años iniciaron la construcción del sistema hidráulico Huirucatac (distrito Pamparomás).
Se extendía 40 kilómetros cuadrados por la cordillera Negra hasta Jimbre, Lacramarca, San Jacinto y otros pueblos de la costa ancashina.
El sistema, construido a más de 5000 m.s.n.m., represaba el deshielo y formaban lagunas como Ichic Huirí, Atún Huirí, Tocanca, Copado Cocha.
En Huirucatac hallaron restos de diques, compuertas y aliviadores de carga interconectadas por un canal.
El arqueólogo creía que sobre el canal debió pasar los 100 kilómetros cuadrados hacía lo más alto de la zona.
En el distrito Huaylas también existen restos de un sistema hidráulico entre las lagunas Koyllur Cocha, Huiscur Cocha, Camcahu Baja, Cancahua Alta, Huamnripa Huinco, Llangano, Los Recuainos y Metal Cocha.
Ese sistema hidráulico fue herencia del imperio Wari o Huari, cuyos sacerdotes poseían alto conocimiento del tema hasta finales del siglo seis después de cristo, y fue heredado a los Huaylas e imperio Inca.