El Atun Huaylas

Existe un movimiento orientado a recuperar el nombre originario del departamento: Huaylas. Hoy es llamado Ancash, pero ¿por qué Huaylas?

Por eso es necesario resaltar la presencia de la ciudad Huaylas como parte de nuestra identidad regional.

Ciudad que mantiene tradiciones ancestrales e incluso es nombrada capital folclórica del Callejón de Huaylas.

Huaylas incaica

El inca Pachacútec dividió una comarca en dos partes: Anan y Urin, por eso más de un estudio resalta a la gran nación Huaylas.

Incluso investigaciones de los arqueólogos Julio C. Tello y Federico Kauffmann Doig la señalan como cultura Huaylas o Recuay (Recuay tiene por referencia el inicio de las principales excavaciones de la zona).

Sin embargo, el gran valle actualmente es denominado Callejón de Huaylas, aunque algunos sostienen que lleva dicho nombre por la figura de Quespisisa o Inés Huaylas Yupanqui.

Pocos saben que los Huaylas tuvieron como sede o centro de gobierno a Huaylas o Atun Huaylas (Huaylas grande) que tuvo mucha importancia en la expansión del imperio incaico.

Como evidencia están los numerosos restos arqueológicos que existen aún en el distrito como Chupacoto.

Huaylas y sus importantes damas

La figura de Inés Huaylas Yupanqui, hermana de Atahualpa y esposa de Francisco Pizarro, tiene notable trascendencia en la conquista española.

Ella puso el lugar de nacimiento como una de las más importantes poblaciones del Perú antiguo.

Incluso mereció referencias del historiador Raúl Porras Barrenechea y María Rostworowski en su obra “Mujer y poder en los andes coloniales”.

Atun Huaylas (hoy Huaylas), recibió visitas de Simón Bolívar, que resaltó la presencia de Manuelita Madroño, denominada por Ricardo Palma como “La vieja de Bolívar”.

Huaylas cristiana

Existen crónicas narrando que la primera misa cristiana en el departamento fue en Huaylas, en algún lugar conocido como Oratorio.

Incluso la réplica de la Cruz de la Conquista fue entregada a una delegación huaylina, en el Cusco, durante la alcaldía provincial de Enrique Villegas Acosta, en la década de los 80.

Huaylas heroica

Muchos huaylinos, junto a los demás pueblos del Callejón de Huaylas, participaron en la gesta de la independencia y posteriormente en la guerra con Chile.

En esa guerra, el huaylino Germán Ivanhoe Alba Jurado es reconocido como héroe peruano.

Lo llamaron El Abanderado de Pucará. Él recibió el estandarte nacional bordado por manos de damas huaracinas y lo protegió hasta morir en batalla.

Huaylas intelectual

Como ejemplo Arturo Alba Jurado, hermano del héroe y primer colaborador del sabio Santiago Antúnez de Mayolo en la construcción de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato.

Además, exdiputado de la provincia Huaylas y uno de los más notables periodistas del departamento.

Y, para terminar, otro dato que escapa del comentario general. Como distrito, nació el 12 de febrero de 1821 junto al departamento y la provincia Huaylas.

Notas del segmento Tradiciones:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato de esta tradición, contáctanos.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.

Resalta y difunde cultura.