Casonas de Caraz

Adopta Cultura

Resalta y difunde. Forma parte de este proyecto.

Durante la gestión de exalcalde Fidel Broncano Vásquez, del 2007 al 2010, la empresa KAPAC PERÚ Proyectos Sociales y Turismo realizó un inventario de casonas en Caraz.

El proyecto fue denominado “Las casonas de Caraz”, donde figuran 147 viviendas.

Sin embargo, el registro del entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) declaró mediante resolución solo a 27 casonas como patrimonio material.

En los últimos 15 años se destruyeron más de cuatro casonas registradas con o sin licencias de construcción de la Municipalidad Provincial de Huaylas.

Por esa razón y para que el inventario no quede en el olvido, publicaremos las descripciones y detalles de las casonas de Caraz.

Ojalá ayude a sensibilizar sobre la importancia de su preservación.

Importancia de las casonas en Caraz

Quienes hayan recorrido alguna vez los caminos de Ancash podrán concluir que se trata de una de las regiones más espectaculares y hospitalarias del Perú.

Al mismo tiempo que es un mosaico de paisajes que armoniza con inusitada belleza su rico legado histórico y monumental con un territorio agraciado por la naturaleza llena de energía.

En esta tierra se encuentra la ciudad de Caraz, con gran potencial turístico sintetizado en sus hermosas lagunas al pie de importantes nevados, pintorescas campiñas, restos arqueológicos.

Y porque no, sus casas antiguas, todo esto es una combinación de historia y naturaleza que Caraz debe conservarlo sin perder sus costumbres ni su identidad cultural.

Preservar las casonas de Caraz es una tarea que nos permite conocer las raíces de nuestros antepasados y su historia.

Es un pueblo que, si bien vio alterado su desarrollo por fenómenos naturales, como el sismo de 1970, no ha perdido su esencia, parte de ella, traducida en sus casonas.

Toda ciudad, todo pueblo, aparte de tener rasgos culturales universales, exhibe caracteres propios.

Esa mixtura muestra Caraz, que está representada por el marco geográfico: montañas, cielo, ambiente.

La vinculación del caracino es no solo con este marco, sino con la fisonomía de su barrio, su calle, lo característico de los muros y techumbres, los aires, la fisonomía total del área dentro del cual vive.

Esa área parte desde su propia casa, cuya figura y objetos son parte de su vida, se extiende a su calle, luego a su barrio como un organismo viviente, exponente de los ideales y del alma comunal.

No perdamos las casonas

Si se perdieran las “Casonas Antiguas”, el estatus histórico-cultural sufrirá el más feroz desgarramiento, porque no solamente se trataría de las pérdidas materiales sino también del quebrantamiento del espíritu.

Sería como desarraigar a una ciudad lo que conlleva una enorme responsabilidad ante la historia, negar su cultura, su forma de vida y toda su cosmovisión. Esto significa deshumanización de la ciudad.

Las casonas que sobreviven

En Caraz sobreviven viviendas confortables y hasta lujosas, o viviendas que aún modestas permiten una vida decorosa, todo ello no debe perderse.

Entonces, la premisa de la cual ha de partirse tiene que ser necesariamente el espíritu, la tradición, la cultura, la idiosincrasia de la ciudad, valores que de ningún modo deben ser sacrificados.

Respetar la esencia de las casonas es respetar su alma, que tiene su modo de manifestarse a través de la fisonomía de su ciudad.

No se trata de considerar a lo tradicional, como una cosa inamovible, que debe permanecer estática; plantear así el asunto sería caer en el tradicionalismo.

Tampoco se debe pensar que todo tiene que ser cambiado, al contrario, lo que se tiene que hacer es rescatar lo viejo y cultivar lo bueno y lo nuevo.

La arquitectura de las casonas de Caraz tienen sus elementos peculiares: cornisas, molduras, aleros, arcos, columnas, balcones, etc.

Es un producto mestizo, resultado del encuentro de lo europeo con lo autóctono; esta arquitectura que da fisonomía especial es lo nuestro.

Es el alma de nuestro pueblo y la prolongación de nuestras vivencias, por eso tiene que estar acorde a la idiosincrasia y a la tradición de nuestra alma.

Notas del segmento Patrimonios:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato de este patrimonio, contáctanos.
  • Este artículo forma parte del proyecto Adopta Cultura. Aún no tiene adoptante.

Resalta y difunde cultura.