Casona Club Unión Caraz

El local del Club Unión Caraz está incluido en la relación de inmuebles considerados Patrimonio Cultural de la Nación.

Se ubica en el jirón San Martín y el pasaje José Olaya. Tiene más de 100 años de antigüedad, construida entre los años 1860 y 1870.

Los propietarios originales de la casona fueron Daniel Marrou y Rosaura Vique. Daniel fue el primer tesorero de la provincia Huaylas en el año 1879.

Ese matrimonio tuvo varios hijos destacando Victoriano Marrou Vique, alcalde provincial de Huaylas (1931 y 1932) y socio honorario del Club Unión Caraz.

Club Unión

El club fue fundado el 15 de enero de 1949, resultado de la fusión del “Club Caraz” y del “Club Social Caraz” con 45 socios fundadores con objetivos comunes para la institución y la ciudad.

Desde entonces ha recorrido un largo trayecto contribuyendo con el bienestar de sus socios y la localidad. Su primer presidente fue Pedro Alva Almandoz.

Por sus filas pasaron y seguirán pasando personajes notables y muy reconocidos, entre ellos: los magistrados Fernando Méndez y Román Villón, Fernando Graña, Mario Soriano y más.

La espléndida casona que hoy es sede del club

Fue adquirida con fondos de una corrida de toros, iniciando sus funciones con el local que corresponde al jirón San Martín.

El registro del inmueble se realizó el 21 abril 1967 durante la presidencia de Fernando Méndez.

Con el transcurrir del tiempo los socios amplían su sede adquiriendo la propiedad de los hermanos López Ramos, ubicada entre el jirón Daniel villar y pasaje Olaya.

Esa compra venta se realiza el año de 1972 cuando eran directivos Luis Enrique Ramírez y Mario Soriano Villar.

En el terremoto de 1970 el segundo piso fue seriamente afectado, y fue reconstruido gracias a las gestiones de sus expresidentes Porfirio Figueroa Castillo y Faustino de la Torre.

Distribución de la casona

El ingreso por el portón principal es por un zaguán que al final termina en un arco revestido con yeso y rejas de fierro forjado a manera de pórtico.

El zaguán tiene dos puertas laterales que permiten el ingreso a dos ambientes independientes.

Una vez en el patio se observan ocho columnas con pedestal de cemento, en el fuste llevan como “alma” un riel de tren revestido con yeso y el capitel es de marcada influencia corintia.

Alrededor de este patio se ubican seis ambientes destinados a diversos usos: Salón Principal, Salas de Juego de Billar, Salón Bar, cocina, y las oficinas de la Presidencia y la Secretaría.

Para ir al segundo piso, una escalera de madera de pino Oregón sale desde el patio y luego de un descanso se divide hacia ambos lados llegando al segundo nivel.

Ahí se encuentra un gran salón de eventos sociales y también se aprecian ocho columnas de madera y barandas de madera que circundan lo que sería el tragaluz del patio.

Hoy, en el segundo piso de la casona, se encuentra instalado el Museo Municipal “Hernán Osorio Herrera”.

También son valiosas por su antigüedad y estilo las puertas interiores y exteriores, las ventanas del pasaje José Olaya que son de madera con protectores de fierro forjado y los dos balcones abiertos con balaustradas de madera y enlucidas con yeso, con vista al jirón San Martín.

Finalmente existen diversos objetos antiguos, que aún conservan los socios, como arañas de acero con adornos de ónix, muebles de sala, un cuadro del Sagrado Corazón de Jesús con marco de plata.

Notas del segmento Patrimonios:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato de este patrimonio, contáctanos.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.

Resalta y difunde cultura.