Pluma Danza

En la actualidad existen pocas danzas o estampas que escenifiquen pasajes de nuestra historia. Una de ellas es la Pluma Danza o Huanquilla, danza típica de Caraz.

Aquí te algunos detalles de la danza que es Patrimonio Cultural de la Nación.

Actos de la Pluma Danza

Ambos grupos o cuadrillas inician la danza simulando una batalla con dagas o bayonetas, siempre instigados por un enmascarado (chiwa sapra).

Durante la danza, una de las cuadrillas es la vencedora, ellos simulan la extirpación de los órganos genitales a los vencidos muertos (el pishtanaqui) y la cremación de sus cuerpos.

Después de ese acto, los vencedores perdonan la vida a los vencidos y los liberan. A los muertos los resucitan para buscar reconciliación.

Culminan la coreografía con un pasacalle, mezclando a todos los personajes con gran júbilo.

Origen de la Pluma Danza

Indudablemente es prehispánica y hace referencia al antagonismo entre las comunidades de la provincia.

En aquella época, existía rivalidades entre agricultores de las partes bajas y pastores de las partes altas de las comunidades, sobre todo en la parte norte de la antigua provincia Huaylas.

Hablamos de Patapata y Matacoto (provincia Yungay); Yuco Alto, Yuco Bajo, Antash y Pahuas (Caraz).

Para la musicalización usan instrumentos antiguos y oriundos de Ancash como La Roncadora.

La vestimenta se compone básicamente por tocado de plumas, cintas de colores y cascabeles.

Es el video relatan otra descripción de la danza, por eso es necesario aclarar que los datos que recogemos en este artículo corresponden a las referencias registradas en el Ministerio de Cultura. 

¿Cuándo la ejecutan?

Tiene dos fechas especiales: para la fiesta de San Juan (24 de junio) y Virgen de las Mercedes del barrio Yanachaca (24 de septiembre).

Es por esa razón que el Ministerio de Cultura, el 22 de diciembre del 2008, declaró a la Pluma Danza como Patrimonio Cultural de la Nación por su antigüedad y contenido ritual.

Notas del segmento Patrimonios:
  • Sólo aceptaremos los comentarios que tengan relación con el contenido de la publicación. No están permitidas las agresiones verbales, ni opiniones que inciten conflictos o acciones violentas.
  • Si deseas agregar o corregir algún dato de este patrimonio, contáctanos.

Apoya este proyecto para más y mejor contenido cultural.

Resalta y difunde cultura.